Interesante artículo públicado en EL DIARIO sobre los impactos socioambientales de consumir productos que han viajado miles de kilómetros. Una tendencia que tratamos de ir revirtiendo con iniciativas como el proyecto de Alimentando Otros Modelos.
Autor: Alimentar otros modelos (Página 3 de 6)
Nuestro blog amigo TIEMPO DE ACTUAR, dedicado a la difusión de materiales didácticos en clave ecosocial, ha realizado una entrada a raíz de una de las actividades que realizamos desde Garúa en los colegios de FUHEM en el marco del proyecto. Esta actividad formará parte de la Guía Didáctica que editaremos el curso que viene para recopilar los materiales del itinerario pedagógico sobre soberanía alimentaria realizado durante estos años.
Ver material AQUÍ
Recientemente se ha publicado un interesante Informe por parte de Amigos de la Tierra, donde se identifican los principales mitos existentes en torno a la agricultura ecológica y la agroecología, se contrasta con datos y se plantean las fórmulas alternativas para fortalecer la propuestas agroecológicas.
Mito 1: Necesitamos la agricultura industrial porque debemos aumentar la producción.
La agricultura familiar de pequeña escala y diversificada, orientada a los mercados locales es la que mejor combate el hambre en el mundo. Democratizar el acceso a los recursos como el agua, la tierra, las semillas y la financiación para estas iniciativas serían clave. Además, actualmente por las prácticas de este modelo globalizado (recolección, cámaras de almacenaje, viajes, embalados, selección estética, protocolos de caducidad…) se termina tirando a la basura un tercio de lo producido. Seguir leyendo
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha explicado estos días las propuestas del gobierno municipal respecto a la recuperación de la huerta metropolitana, que incluyen la introducción en los colegios valencianos de dietas con productos ecológicos y de proximidad. Vamos viendo que es posible y que cada vez más isntituciones se ponen manos a la obra… o a la masa.
Noticia AQUÍ.
Tras el encuentro estatal en Madrid del pasado 7 de mayo sobre comedores escolares, se ha puesto en marcha una página web http://comedoresresponsables.org/ y se ha procedido a publicar el siguiente manifiesto: Seguir leyendo
Una sociedad opulenta no siempre encaja con la naturaleza humana, que evolucionó en un contexto mucho más magro. Nacemos programados para comer dulces, grasas y todos los alimentos hipercalóricos que arruinarán nuestra salud futura, y cada vez es más esencial que el niño aprenda a controlar esas apetencias insalubres. Una investigación neurológica aclara ahora cómo se desarrolla el principal mecanismo de compensación: el niño incorpora un modelo del tipo de alimentos que le aconseja su madre, y dos partes de su cerebro luchan entre el deseo salvaje del pastel y el discreto encanto de la acelga que ha aprendido de mamá. He aquí el aprendizaje nutricional en acción.
«El sobrepeso y la obesidad infantil son problemas de salud importantes a los que hay que atacar para que no vayan a más». Así de contundente se ha mostrado el médico y experto en nutrición, Joan Quiles, que además dirige la sección de Educación para la Salud de la Generalitat Valenciana.

Impactos de los modelos alimentarios.
Boletín ECOS de la FUHEM especial sobre alimentación. Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Para examinar estas cuestiones contamos en este boletín con la colaboración de Carlos González, Ferran Garcia e investigadores de Global Footprint Network. En busca de otros modelos están surgiendo propuestas alternativas para producir, distribuir y consumir nuestra comida, asunto que repasan para Boletín ECOS sus propios protagonistas. La publicación se completa con una entrevista a Miguel Ángel Soto sobre las filtraciones del TTIP, que podrían afectar gravemente, entre otros, al sector agrario. El Boletín incluye también una selección de recursos sobre los temas tratados.
La Agencia de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya acaba de publicar una breve guía de consejos prácticos para comedores escolares y familias, ofreciendo pautas para facilitar una alimentación saludable de la infancia. En ella se aborda la importancia del comedor como espacio educativo y de socialización , se ofrecen recomendaciones para seguir una alimentación saludable, pistas sobre las cantidades que deben comer segun las edades y respuestas a preguntas de eterana ctualidad como: ¿Hay qué acabar todo lo que se sirve en el plato? o ¿Se les debe obligar a la infancia a comer o probar platos nuevos?. Además la guía se cierra con una serie de consejos prácticos de como actuar para las persona que comparten los comedores con la infancia. Seguir leyendo
Food Revolution surge de la preocupación genuina de un Chef británico, Jamie Oliver, por la dieta de los niños y jóvenes. Jamie Oliver se da cuenta de lo mal que están comiendo los niños y jóvenes en los centros de enseñanza, tanto en UK como en USA, y decide iniciar una cruzada para concienciar tanto a la dirección de los centros como a las autoridades y también a los padres. Seguir leyendo