Saltar al contenido
Alimentando otros modelos

Comedores escolares agroecológicos FUHEM

  • Noticias
  • Novedades del proyecto
  • Materiales
  • FAQ
  • Acerca de…
  • Noticias
  • Novedades del proyecto
  • Materiales
  • FAQ
  • Acerca de…

El Ayuntamiento de Zaragoza apuesta por un salto de calidad en los comedores de las escuelas infantiles municipales

28 febrero, 2017 / Alimentar otros modelos / Sin comentarios
El Patronato de Educación municipal ha aprobado los nuevos pliegos del contrato para el servicio de comedor de estos 12 centros. Se exige un claro compromiso con el producto ecológico y de cercanía, y con la sostenibilidad medioambiental.

Artículo original: http://arainfo.org/el-ayuntamiento-de-zaragoza-apuesta-por-un-salto-de-calidad-en-los-comedores-de-las-escuelas-infantiles-municipales/

ARAINFO REDACCIÓN | 17 febrero, 2017

El Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha el proceso para mejorar notablemente la calidad de la alimentación en los comedores de las 12 escuelas infantiles municipales. Ese es el objetivo de los nuevos pliegos del contrato que ha aprobado el Patronato de Educación y Bibliotecas, que preside la concejala de Educación e Inclusión, Arantza Gracia. El contrato sale a licitación por un importe anual de 588.528 euros más IVA y una duración de dos cursos escolares, con dos posibles prórrogas anuales por acuerdo expreso de ambas partes.

Se contempla la posibilidad de tres tipos de menús: el general, a disposición de todos los niños y niñas y personal del centro; el vegetariano, a solicitud de padres y madres al formalizar la matrícula; y el dietético, a solicitud de los padres y madres en aquellos supuestos en que, con justificación y por prescripción médica, se deba seguir un régimen especial.

El nuevo contrato plantea no solo la prestación del servicio de comedor, sino que incide en el servicio alimenticio en su ciclo completo: la elección del producto, su confección en el propio centro y el reciclaje de los residuos producidos, así como entender este servicio como una actividad educativa en el que se camine hacia un comedor agroecológico.

Con este enfoque, el de las escuelas infantiles se convierte en el primer contrato municipal que incorpora los criterios de sostenibilidad en la compra pública de alimentos, tal y como establece la reciente instrucción de la Agencia de Medio Ambiente del Ayuntamiento.

Todo ello se plasma en condiciones concretas que se han incluido en el pliego, entre las que se pueden destacar las siguientes:

Se apuesta por el producto ecológico y de cercanía, y se vincula con la huerta urbana de Zaragoza. Al menos tres días a la semana se servirá en el menú, como mínimo, un plato (primero, segundo o postre) de producto con certificado ecológico, primando la proximidad, es decir, la distancia entre el lugar de producción y el de consumo con el fin de reducir la huella de carbono. Por ello, la distancia máxima será de 50 kilómetros de radio desde la ciudad de Zaragoza para los productos frescos y no más de 120 kilómetros para producto seco transformado. Se incluirá al menos un primer plato y un segundo plato con dichas características de sus ingredientes principales.

Al menos un cincuenta por ciento de los platos alimenticios ecológicos deberán incorporar verduras, hortalizas y/o frutas producidas en Centros Especiales de Empleo y Empresas de Inserción de Zaragoza o por parte de productores de la ‘Red de Huertas Agroecológicas de Zaragoza’, todos ellos acreditados para producir y comercializar alimentos ecológicos.

El porcentaje total de productos hortofrutícolas frescos (verduras, hortalizas y frutas), producidos en proximidad será al menos del 15% a lo largo del año, expresados en porcentaje del peso total suministrado a lo largo del año.

Como mejoras a valorar en la licitación, el pliego de prescripciones técnicas contempla el incremento en el mínimo obligatorio que se exige respecto al número de días y/o platos de productos de proximidad y certificados con sello de agricultura ecológica, año cero o reconversión. Igualmente, se valorará el incremento en el porcentaje de productos hortofrutícolas de proximidad sobre el 15% exigido.

Se incluyen además medidas que pretenden garantizar y mejorar la calidad de la alimentación. Se evitará, en lo posible (un máximo de tres al mes), en las cocinas de los centros alimentos preparados como: hamburguesas, albóndigas o croquetas, con limitación de fritos y reconstruidos. Se priorizará el consumo de productos frescos frente a la presencia de congelados, explicitando a final de mes qué porcentaje de cada uno se ha ofrecido. Se utilizará aceite de oliva virgen. No se utilizarán los siguientes pescados: panga, perca de río, tilapia y fogonero, ni pescado con espinas.

En los menús dietéticos, una vez conocido el informe médico, la empresa estudiará y valorará la solución de menú más adecuada para la elaboración de dicha dieta. Estas dietas deberán tener, en la medida de lo posible, una composición similar a la general. Los alimentos que deban ser sustituidos, serán remplazados por alimentos que cumplan con sus mismas características y valores nutricionales para asegurar la dieta equilibrada. Los menús estarán diseñados y avalados por un nutricionista.

Se favorece el cambio de modelo de comedor escolar hacia un tipo de modelo con mayor presencia de lo educacional. La empresa adjudicataria estará obligada a impartir formación y sensibilización anual en materia de pedagogía, salud y alimentación para las trabajadoras adscritas a este contrato, a fin de conseguir el modelo de comedor que se pretende.

La empresa adjudicataria ofertará a principio de cada curso escolar una charla informativa a los padres sobre los menús que se van a dar en las Escuelas Infantiles del Patronato.

Se incide en el valor medioambiental del servicio, por lo que se incluye específicamente un punto de gestión medioambiental y se puntúan las mejoras en este sentido. El adjudicatario aplicará cuantas medidas preventivas sean necesarias para evitar la generación de impactos medioambientales negativos durante la realización de los trabajos y, en caso de que éstos se produjesen, adoptará las medidas correctoras necesarias para subsanarlos, corriendo por su cuenta cuantos gastos se deriven de la adopción de las mismas.

Asimismo, el adjudicatario se obliga al cumplimiento de cuanta regulación de contenido medioambiental sea aplicable a los equipos objeto del contrato. Será de su responsabilidad la adecuada gestión y tratamiento, de acuerdo con la normativa en vigor, de toda clase de residuos, envases y restos de embalajes cuyo origen sea consecuencia de cualquier actividad relacionada con el contrato.

En este ámbito, se valoran como mejoras las acciones y materiales de educación medioambiental para la salud entre los destinatarios de los menús y sus familias, comunidad educativa, trabajadores y resto de agentes implicados sobre agroecología, dieta saludable, cambio climático y alimentación. Igualmente, se considerará una mejora la puesta en marcha de un Plan de acción de reducción del desperdicio alimentario en todas las fases del proceso y de compostaje de la fracción orgánica de preparación, servicio y resto de las comidas.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Noticias

agroecologíadieta equilibrada

Entrada anterior
Miguel Ángel Martínez-González, el sabio de la dieta mediterránea
Entrada siguiente
Nueve alimentos comunes en tu mesa que están causando desastres ecológicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

#webserie Cuentacuentos que alimentan otros modelos

https://youtu.be/gy2mY1yLZwY
https://youtu.be/EDeo1kVJp4Y
https://youtu.be/REM7LyU0cWI

Exposición “Alimentar el cambio”

La agroecología en el currículo de hostelería de formación profesional - guías FUHEM

Blog de recursos didácticos

Blog Tiempo de actuar, recursos didácticos para convivir y perdurar

Archivos

  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016

Archivos

© 2025 Alimentando otros modelos

Tema por Anders Noren — Arriba ↑